Después de unos meses usando Lovable, comparto con vosotros algunas experiencias por si os sirven. (Si no sabes qué es Lovable, ya estás tardando 😀 )

En primer lugar, debo de admitir que Lovable tiene algo que engancha. Usas los primeros créditos gratuitos en una mañana probando. No soy muy de pagar así como así por una herramienta, pero admito que por ésta me he registrado de pago con la opción Plan Pro.
Plan gratuito
Pensado para quienes quieren probar la herramienta sin coste, este plan permite crear proyectos públicos ilimitados, sincronizar con GitHub, desplegar en un clic, permite hasta 20 colaboradores y usar hasta 5 créditos diarios (con un tope de 50 al mes). No permite proyectos privados ni dominios personalizados, y todas las apps llevan el sello «Edit with Lovable».
Es ideal para validar ideas, hacer pruebas, aprender a usar la plataforma o crear proyectos públicos sin preocuparte por el coste.
Plan Pro
Perfecto para profesionales que ya validaron la herramienta y quieren lanzar un proyecto real. Con este plan puedes trabajar sin limitaciones de privacidad, usar tu propio dominio y eliminar el branding de Lovable. El precio varía, dependiendo del número de créditos que pienses consumir al mes.
En el caso de 200 créditos mensuales el precio es de $50, más 5 créditos diarios adicionales, proyectos privados, colaboradores con roles y permisos, eliminar la marca de Lovable y permite colaborar con hasta 3 personas por proyecto. Es una buena opción si estás construyendo un MVP o quieres una app con aspecto profesional.
Generar prompt de calidad
Aquí va mi primer consejo. Para hacer un prompt de calidad, que tenga un prompt lo más detallado posible, y que tenga una ventana de contexto grande (Copilot por ejemplo solo te deja unos 10k caracteres) te recomiendo Perplexyty https://www.perplexity.ai/. Lo he usado para pedirle que me haga el prompt que debería introducir en Lovable para conseguir una solución que «acierte a la primera» y evite el ensayo error.
Uso de Supabase
¿Estás pensando en usar Supabase? Empecé usándola, a pesar de que el interfase es muy escueto y poco intuitivo. Los he visto mejores. Al no crear una cuenta de pago, cuando pasaba un cierto tiempo sin usar el acceso a Supabase, me pausaba su funcionalidad y hacía que la web no funcionara en la acción que había asociado, principalmente para el envío de de correos pero también de registro de usuarios.
El segundo consejo es que tratéis de evitar usar Supabase para al menos enviar correos, con un formulario por ejemplo. He tenido 2 experiencias: una en la que borré la conexión a Supabase directamente de un proyecto y se me quedó el proyecto muerto en Lovable, y otra en la que le pedí que me desconectara de Supabase todo código.
En el primer caso, no hubo forma (yo no la he encontrado) de poder seguir editando la web. Directamente Lovable hace una llamada a Supabase, vé que no está conectado y se queda Thinking…Tuve que rehacer la web de cero (usé lógicamente todas las instrucciones que previamente le había dado al proyecto, limpiando lo que no procedía, para usarlo como prompt nuevo).
En el segundo caso, la desconexión de la dependencia de Supabase no fue rápida. Una y otra vez tenía que pedirle que la quitara. Me generaba un error y ejecutaba la opción de revisar la causa, y empezaba de nuevo dando por realizada la instrucción. Tuve que ir al final a GitHub, al repositorio, y eliminar a mano la poca referencia que había en un fichero a supabase. Ésta web funciona bien a pesar de mi «chapuza» de ir a quitar a pelo el código no deseado.
Por lo anterior, si borras o desconectas Supabase de tu proyecto en Lovable, perderás toda la funcionalidad de backend que depende de él. Tu aplicación ya no podrá almacenar ni recuperar datos de una base de datos, y las características como la autenticación de usuarios y el almacenamiento de archivos dejarán de funcionar. Cualquier operación del lado del servidor o funciones en tiempo real también se eliminarán.
Una consideración importante es que, según la documentación de Supabase, el servicio no se revierte de forma limpia si lo intentas regenerar. Si lo eliminas y luego intentas volver a una versión anterior, el esquema de tu base de datos podría romperse. Además, los proyectos conectados a Supabase no pueden ser replicados por otros por razones de seguridad; esta protección desaparecería al desconectarlo.
En el caso del correo, lo he suplido con la conexión a mi hosting. Me curré la info antes, pero cuando se lo pedí a Lovable, lo gestionó sin problema. Igual no es igual de efectivo con todos los hostings. Ya me dices si con el tuyo has tenido problemas.
El tercer consejo va dirigido a los que queréis poner en vivo la web en un dominio propio. Lo podéis gestionar directamente desde Lovable y va bien. Pero mi preocupación de no saber qué pasaría si me daba debaja de Lovable, me hizo buscar otras formas. Lovable te explica también como. Para mi, lo más cómodo, es descargar desde el repositorio del proyecto en GitHub en formato ZIP el proyecto. Lo descomprimes en tu disco local (mejor en Documentos que en Descargas) y abres el Terminal. Desde ahí le haces un cd [nombre de la carpeta del proyecto descomprimido] y a continuación ejecutas dentro de ese directorio npm install y posteriormente npm run build. Esto te genera una carpeta DIST con ficheros. Copia todos esos ficheros a tu hosting vía FTP y ya lo tienes. Es lo más rápido en mi opinión.
El cuarto consejo es que uséis Lovable para hacer un análisis de seguridad (CRITICAL SECURITY ISSUES) con el fin de reducir los posibles agujeros de seguridad. Creo que es bastante bueno comprobando puntos débiles. Y parece que los soluciona.
El quinto consejo y último de hoy, es que aquello que puedas hacer a mano, editando el código, hazlo. Sobre todo en cosas triviales que tardas poco. Te consume menos créditos y te da aún la sensación que algo has hecho tú. XD
Y ya me cuentas tu experiencia con Lovable, aunque hay otras herramientas similares como Base44, Mocha,Bolt o v0.
BASE44

MOCHA

BOLT

v0

Comments are closed